Sufrir un accidente de tráfico puede generar no solo daños físicos, sino también incertidumbre legal y económica. Por eso, si has sido víctima de un siniestro vial y consideras que tienes derecho a una indemnización, es fundamental actuar con rapidez, orden y conocimiento del proceso. A continuación, te explicamos detalladamente los pasos...
Si has sufrido un accidente de tráfico y te preguntas si puedes reclamar una indemnización, incluso cuando no existe ningún contrato con la persona responsable, este artículo te interesa. En estos casos entra en juego la responsabilidad extracontractual, una figura clave del Derecho Civil.
Cuando se demuestra la existencia de un vicio en el consentimiento, las consecuencias legales sobre el contrato son muy relevantes. En general, el contrato puede ser declarado nulo o anulable, dependiendo de la gravedad del vicio. Si es declarado nulo, se considera como si nunca hubiese existido, lo que implica que ambas partes deben restituir lo...
Una de las mayores dificultades a la hora de impugnar un contrato por vicio en el consentimiento es la necesidad de demostrar que dicho vicio existió realmente en el momento de la firma. Esta carga probatoria recae sobre quien alega el vicio, lo que significa que deberá aportar evidencias suficientes y convincentes ante el juez. La naturaleza de...
El ordenamiento jurídico clasifica los vicios del consentimiento en cuatro categorías principales: error, dolo, violencia e intimidación. Cada uno de estos vicios afecta de una manera diferente la voluntad del firmante, pero todos tienen en común que distorsionan el consentimiento, haciéndolo inválido o ineficaz. Comprender cada tipo es esencial...
En el ámbito del Derecho Civil, uno de los pilares fundamentales para la validez de un contrato es la existencia de consentimiento por parte de quienes lo firman. Sin embargo, no basta con que ese consentimiento exista: debe ser libre, consciente y exento de cualquier presión externa o error grave. Cuando el consentimiento se ve alterado o...
Cuando hablamos de procesos de separación o divorcio, es frecuente que se confundan dos conceptos legales fundamentales: la pensión compensatoria y la pensión de alimentos. Aunque ambos hacen referencia a prestaciones económicas tras la ruptura de una pareja, sus objetivos y destinatarios son completamente distintos y conviene tener muy clara su...
La pensión compensatoria es una medida que puede establecerse tras una separación o divorcio con el objetivo de compensar el desequilibrio económico entre los cónyuges. Sin embargo, es importante saber que no es una medida inamovible: con el tiempo, las circunstancias pueden cambiar, y con ellas, también la pensión.
La pensión compensatoria es una prestación económica que puede establecerse tras una separación o divorcio, con el objetivo de corregir el desequilibrio económico que la ruptura pueda causar a uno de los cónyuges.
No se trata de una compensación automática ni con una cuantía predeterminada: su concesión, duración y cantidad dependen de múltiples...
La pensión compensatoria es una figura jurídica diseñada para proteger al cónyuge que, tras una separación o divorcio, queda en una situación económica claramente desfavorable en comparación con la que tenía durante el matrimonio. No se trata de una indemnización por el fin de la relación, sino de un mecanismo para compensar el desequilibrio...